Propósito
Enfocar la atención, analizar y reflexionar. Cultivar la habilidad de escuchar activamente, construir sobre y conectar con las ideas de los demás, reflexionar y discutir. Con este protocolo se asegura que todas las voces son escuchadas antes de la discusión entre todos de un tema. Los estudiantes aprenden a presentar sus ideas y compartir sus perspectivas con confianza en si mismo.
Tiempo
Aproximadamente 10-15 minutos.
Los pasos a seguir
Primero todos reflexionan individualmente sobre una experiencia o un tema. Luego trabajan en grupos de 3.
- Preparación: informa a los estudiantes del tema que van a discutir y dales tiempo (unos 5-10 minutos) para reflexionar y poner sus reflexiones en papel. Explica el propósito del protocolo, y los pasos a seguir. Define el tiempo para cada paso. Forma grupos de 3 y pide que se numeran de 1 a 3.
- Compartir: anuncia que es es el momento para los números 1 de compartir durante el tiempo acordado (entre 1 o 2 minutos). Las demás personas en el grupo escuchan atentamente sin comentar ni interrumpir.
- Pausa: anuncia que todos permanecen en silencio durante 20-30 segundos para procesar lo que se acaba de decir.
- Repetición de paso 2 y 3 hasta que las tres personas del grupo hayan compartido.
- Discusión: anuncia que ahora el grupo puede discutir durante unos 5-10 minutos. Anímalos a hacer preguntas, a referir a los comentarios que se han dicho previamente y a hacer conexiones entre las distintas aportaciones.
- Reflexión sobre el proceso: invita a los estudiantes a reflexionar sobre el protocolo y cómo influyó en su pensamiento.
Claves para el facilitador
¿Cómo elegir el contenido adecuado para el protocolo?
El protocolo se puede usar con múltiples contenidos: un texto, una noticia, una cita, un diseño o un borrador de un trabajo, una reflexión sobre el proceso de aprendizaje… Cuánto más significativo es el tema, más significativo será la discusión.
Conviene hacer énfasis en los siguientes puntos:
- Cada persona tiene la misma cantidad de tiempo para hablar.
- Se debe dejar de hablar en el momento en que se termina el tiempo, incluso si uno está a mitad de la frase.
- Si la persona termina de hablar antes de que se acabe el tiempo asignado, el grupo debe permanecer en silencio, utilizando ese momento para reflexionar.
- Las personas que escuchan deben hacerlo sin interrumpir, interpretar, parafrasear, analizar, ofrecer retroalimentación o comentar mientras la persona asignada está hablando.
- La persona que habla debe abstenerse de criticar o quejarse de quienes escuchan o de otros colegas durante su turno.
Preguntas para reflexionar después de la actividad
Una vez que ha terminado el Protocolo de la Foco-Reflexión (o cualquier otro protocolo que ensayas) es importante dedicar tiempo a reflexionar y discutir sobre la experiencia. Durante la discusión reflexiva, un paso incluido en casi todos los protocolos (incluyendo el de Foco-Reflexión) es que cada participante comente cómo el proceso le ayudó en su aprendizaje. Puedes utilizar algunas o todas las preguntas que se presentan a continuación para guiar la conversación:
- ¿Cómo fue este proceso para ti? ¿Qué funcionó y qué no? y ¿por qué?
- ¿Qué preguntas tienes sobre la estructura del protocolo?
- ¿Habría sido la conversación diferente (y cómo) si no se hubiese usado el protocolo?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar este protocolo?
- ¿Qué quisieras tener en mente como facilitador(a) de este protocolo?
En la reflexión, invita a los participantes a hacer preguntas sobre su estructura (por ejemplo: “¿Por qué no podemos hacer preguntas mientras la otra persona está hablando?”); a expresar sus frustraciones (“Yo realmente quería escuchar más lo que nos estaba diciendo Diana acerca de…, cuando el facilitador nos interrumpió”); y a ofrecer ideas acerca de cómo podrían utilizar el protocolo en un futuro.
Fuente: Julian Weissglass, Universidad de California Santa Barbara, y adaptaciones de Tina Blythe y David Allen